domingo, 11 de septiembre de 2011

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Como ya sabeis el actual Sistema Métrico Decimal se instauró durante la Revolución Francesa, finales del siglo XVIII. En la comisión pertinente se establecieron las tres medidas fundamentales utilizadas, y más necesitadas, en la época.
Estas tres unidades son: el metro, el kilogramo y el litro.
El metro se designó como la longitud entre dos lineas en una barra de platino iridiado.
el kilogramo como la masa de una pieza de platino iridiado.
En el caso del litro, lo que realmente se estableció fue la medida de 2 litros, como la capacidad de una botella de vidrio.
Y las tres se encuentran desde entonces custodiadas en el Musseé d'Arst et Metiers de Paris (Museo de Pesas y Medidas).
Aquí las tenesi.

jueves, 17 de febrero de 2011

Las baterías de coche obtienen su voltaje de la relatividad


Las simulaciones muestran por qué funciona el plomo y no el estaño

La relatividad puede hacer notar sus efectos en algo tan cotidiano como un automóvil a baja velocidad. Las baterías de plomo y ácido que arrancan casi todos los automóviles actuales obtienen el 80% de su voltaje de los efectos relativistas, según un estudio teórico publicado en Physical Review Letters.
Las simulaciones en ordenador señalan que el efecto deriva de los electrones que se mueven a gran velocidad en el átomo de plomo y explican también por qué no funcionan las baterías de estaño y ácido, a pesar de lo parecidos que son, aparentemente, el plomo y el estaño.
Los electrones típicamente orbitan sus núcleos a velocidades muy inferiores a la de la luz, de forma que los efectos relativistas son despreciables para describir las propiedades atómicas. Sin embargo, hay excepciones, y una es el plomo, el elemento más pesado de la tabla periódica. En él, los electrones tienen que moverse a velocidades cercanas a la de la luz para contrarrestar la fuerte atracción de los grandes núcleos.
Según la teoría de la relatividad estos electrones actúan como si tuvieran una mayor masa, por lo que disminuye el radio de sus órbitas respecto a electrones más lentos.
Esta contracción, que es más pronunciada en los orbitales de elementos pesados, explica el color amarillo del oro y que el mercurio sea líquido a temperatura ambiente.
Existían estudios anteriores sobre los efectos relativistas en la estructura cristalina del plomo. Ahora Rajeev Ahuja de la Universidad de Uppsala (Suecia) y sus compañeros se han centrado en la manifestación más común de la química del plomo, la batería de automóvil de plomo y ácido, una tecnología de 150 años de antigüedad. Sus simulaciones indican que 1,7 voltios de los 2,1 que hay entre cada dos placas de la batería (o casi 10 de los 12 voltios) proceden de la relatividad.
Sin relatividad, señalan los autores, el plomo se comportaría más como el estaño, que está justo encima en la tabla periódica y tiene el mismo número de electrones (cuatro) en los dos orbitales exteriores. Pero el núcleo del estaño sólo tiene 50 protones, mientras que el plomo tiene 82, así que la contracción es mucho menor.
Además, las simulaciones muestran que una batería de estaño y ácido no puede ser práctica porque el dióxido de estaño no atrae lo suficiente a los electrones. Se esperaba que existieran efectos relativistas, pero no que fueran tan fuertes.
Aquí tenéis una aplicación cotidiana de la teoría de la relatividad en la que nunca pensó Einstein.

¿Tendría Marie Slodowna cuenta en facebook?


En 1911, la polaca Marie Curie recibía el Premio Nobel de Química. Por este motivo el mundo entero celebra, un siglo después, el Año Internacional de la Química y también, el Año Internacional de las Mujeres Científicas. En estos cien años, las plumas han sido reemplazadas por las tabletas digitales y las cartas, por los e-mails o las redes sociales. ¿Pero siguen las científicas de hoy en día esta velocidad 2.0? Nueve investigadoras de diferentes generaciones nos cuentan su experiencia.

martes, 15 de febrero de 2011

Canción de la Tabla Periódica de los elementos

Agradezco a Javi Couto su aportación por esta magnífica canción para conseguir aprenderse los símbolos de los elementos químicos.
Quién consiga emular al cantante será felizmente recompensado.

Relatividad general

Albert Einstein enunció dos teorías con el título de relatividad: la Relatividad Especial y la Relatividad General.
En la primera de ellas trata la unificación de los conceptos de masa y energía, utilizando para ello el postulado de que la luz tiene una velocidad finita e inalcanzable por ningún otro objeto en movimiento.
En la segunda estudia la interacción entre los cuerpos, es decir, lo que Isaac Newton llama fuerza gravitatoria, y llega a una serie de conclusiones sorprendentes, las cuales fueron comprobadas años después por el físico inglés Eddigton.
En los siguientes videos teneis una aproximación a esta segunda teoría. Espero que entendais algo. SUERTE.


lunes, 7 de febrero de 2011

8 de Febrero de 1834, nacimiento de Dimitri Mendeleiev. Padre del Sistema Periódico de los Elementos


La Tabla Periódica de los Elementos es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características.
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.
En 1869, Mendeleiev publicó su tabla periódica. Había ordenado los elementos siguiendo su peso atómico, como lo hizo Newlands antes que él, pero tuvo tres ideas geniales:
- No mantuvo fijo el periodo de repetición de propiedades, sino que lo amplió conforme aumentaba el peso atómico (igual que se ampliaba la anchura de la gráfica de Meyer).
- Invirtió el orden de algunos elementos para que cuadraran sus propiedades con las de los elementos adyacentes, y
- Dejó huecos, indicando que correspondían a elementos aún no descubiertos.

En la actualidad los elementos se ordenan siguiendo el orden creciente de número atómico, obteniéndose un Sistema Periódico muy similar al de Mendeleiev.

viernes, 4 de febrero de 2011

EXHUMAN EL CADAVER DE UN PIONERO DE LA ASTRONOMÍA




Tycho Brahe es considerado uno de los pioneros de la astronomía moderna; sus precisas observaciones de los cielos cambiaron drásticamente nuestra comprensión del Universo.
Llevaba una nariz postiza de plata por haber sufrido la amputación de la suya en un duelo, supuestamente por una disputa acerca de quién era el mejor matemático. Se sospecha que tuvo una relación con la madre del rey de Checoslovaquia. Falleció en Praga en 1601 a la edad de 54 años y sus restos quedaron depositados en la Catedral de esa ciudad.
En 1901 se exhumó el cadáver y se realizó una descripción física de los restos. En ellos se encontró una cantidad inusual de mercurio. Ahora aquel informe redactado hace más de cien años se complementará con una serie de análisis que son posibles gracias a varias técnicas modernas.
Se han emitido varias hipótesis sobre esa cantidad de mercurio:
- Fue mandado asesinar por el rey por haber sido amante de su madre.
- Se autoenvenenó lentamente durante sus experimentos de alquimia.
- Como el mercurio se utilizaba como medicamento, pudo envenenarse accidentalmente.
- Lo asesinó su discípulo Johannes Kepler, quien estaba muy ansioso de poner las manos sobre el resultado de las observaciones de Brahe.
¿Cuál será la solución?
Seguiremos informando.

La canción de los elementos

miércoles, 19 de enero de 2011

Plutón es mayor que Xena (Eris)

La causa de la defenestración en 2006 de Plutón como planeta se debió principalmente al hallazgo en los confines del Sistema Solar de otro cuerpo similar, Eris (antes conocido como Xena), que supuestamente tenía mayor tamaño. Tanto Eris como Plutón pasaron a denominarse planetas enanos, una decisión de la Unión Astronómica.
Sin embargo, las últimas mediciones indican que Eris es más pequeño que Plutón,aunque el análisis fino de los datos todavía no se ha publicado en una revista científica. Si se confirma esto, Plutón obtendría una pequeña venganza ante su enemigo, ya que seguiría siendo el mayor objeto conocido del cinturón de Kuiper.
Sin embargo, las observaciones de ambos planetas enanos indican que Eris es mucho más masivo que Plutón, y su descubridor, Mike Brown, dedujo de su reflejo que era mayor. Si ambos planetas enanos son casi iguales en tamaño tienen que tener diferente densidad, lo que es una sorpresa para los astrónomos e indica la diversidad de cuerpos en el cinturón de Kuiper.